La Cultura Inclusiva
¿Qué significa la cultura inclusiva?
Lo anterior, implica cambios y modificaciones en el contenido, los enfoques, las estructuras y las estrategias y que además conlleve una visión común que cubra todas las necesidades de todos los niños y niñas, dentro de rangos apropiados de edad y resaltar la convicción de que es responsabilidad del sistema ordinario educar a todos los niños y niñas sin importar sus diferencias o similitudes (Moliner, 2013 p. 10). Para la educación inclusiva, la diversidad es un desafío transformador donde se realizan cambios en las prácticas pedagógicas de manera más humanas, por ello, los estudiantes no deben adaptarse al modo de educación, sino que la educación se debe adaptar al alumnado incentivando su participación. La centralidad de la educación inclusiva es que todos los alumnos puedan alcanzar el éxito escolar desde sus particularidades y potencialidades.
Para continuar con lo expuesto anteriormente, se presenta el siguiente enlace con el fin de ahondar un poco más sobre el reto que significa la inclusión de las diversidades culturales en las aulas tradicionales, a través de una ponencia realizada en el XIX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). La diversidad cultural en el aula: un reto, una oportunidad.
Ahora bien, observemos la siguiente infografía sobre algunas estrategias que se proponen de acuerdo a lo señalado por Guijarro (1990) para trabajar la diversidad con nuestros estudiantes en las aulas de clase.
Por lo anterior, se hace indispensable poder identificar los tipos de barreras que se pueden originar en el proceso educativo como punto de partida de una adecuada intervención y así, pasar al diseño e implementación de estrategias que nos permitan derribar o minimizar estas barreras y confluir en la maximización del potencial de aprendizaje del estudiante.
En el siguiente link podremos encontrar una cartilla lúdico-pedagógica titulada "Barreras para el aprendizaje y la participación" en dónde se dan a conocer los diferentes tipos de barreras que se pueden encontrar, además de recomendaciones, reglas, o pasos para que como docentes podamos implementar en las aulas de clase para poder abordar las dificultades que se puedan dar. Barreras para el Aprendizaje y la Participación.
Ahora observemos el vídeo "Ian", un corto animado que promueve la inclusión, inspirado en la vida real de un niño que lleva el mismo nombre del protagonista de la historia. Él tiene una discapacidad, pero sueña con jugar con otros niños y está dispuesto a hacer hasta lo imposible por lograrlo. Pero no es un sueño tan simple. En el parque, algunos de los niños le hacen bullying y cada vez que intenta integrarse con los demás, el viento se lo lleva y lo desintegra. Las cosas sólo logran resolverse cuando los demás niños unen sus fuerzas para incluir a Ian en su cotidianidad.
El corto es una herramienta pedagógica no sólo para los padres de los niños, sino para los profesores que trabajan día a día por crear escuelas más inclusivas. Ian ha llamado la atención de muchos y esa atención a nivel internacional es lo que la madres y el guionista buscaban con la historia. "La película es una oportunidad para la sociedad... para derribar barreras, muros y liberarnos de los prejuicios", dijo Graschinsky; la madre de Ian. El cortometraje fue diseñado para "guiar a todos los niños a adquirir herramientas concretas para ser personas solidarias".
Para conocer un poco más sobre la historia real de Ian y la fundación que en honor a él lleva su nombre, se presenta el siguiente enlace Ian: un corto que ayudará a estimular la inclusión educativa.
Por otro lado, en el siguiente video podremos observar la necesidad e importancia de construir una cultura inclusiva educativa y laboral.
- La inclusión es para todos.
- El reconocimiento y validación de logros son indispensables para sentirnos parte de un grupo, incluidos.
- Sin importar la clase que se imparte se debe dedicar tiempo a trabajar la empatía y la tolerancia
Recursos de consulta:
Blanco, M. E. D. (2004). Equidad de género y diversidad en la educación
colombiana. Revista Electrónica de Educación y psicología, 1(2).
Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M., & Shaw, L. (2002). Index for inclusion. Developing learning and participation in schools, 2.
Guijarro, R. B. (1990). La
atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo.
Desarrollo psicológico y educación, 411-438.
Gutiérrez Ortega, M., Martín
Cilleros, M. V., & Jenaro Río, C. (2014). El Index para la inclusión:
presencia, aprendizaje y participación.
Hernández-Amorós, M. J., Urrea-Solano, M. E., Alós, L. G., San Martín, N.
G. L., López, R. S., & Fernández, J. M. G. (2017). Actitudes de los
maestros en formación sobre la diversidad e inclusión educativa. International
Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1),
45-53.
Jurado, P., & Olmos, P. (2010). Las actitudes del profesorado. Eje clave para la intervención educativa inclusiva. In La educación inclusiva hoy, escenarios y protagonistas; actas del congreso internacional y XXVII Jornadas Nacionales de Universidades y Educación Especial (pp. 227-241).
Lasso, M. (2015). Cultura inclusiva en la escuela. Revista Para el
Aula–IDEA, 24-25.
Mateus Cifuentes, L. E., Vallejo Moreno, D. M., Obando Posada, D., & Fonseca Durán, L. (2017). Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 177-191.
Moliner García, O. (2013). Educación inclusiva. Publicacions Universitat Jaume I.
Plancarte Cansino, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura
inclusiva. Revista de Educación Inclusiva.
Sánchez, A. N., Lechuga Gutiérrez, M. M., Salgado Guadarrama, J. D., Álvarez Orozco, M. E., Alvarado Reyes, E. R., & Álvarez Hernández, H. J. (2020). Adaptación de los Padres de Familia con hijos con Síndrome de Down. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE5).
Sandoval Mena, M., Simón Rueda, C., & Márquez Vázquez, M. C. (2019). ¿Aulas inclusivas o excluyentes?: barreras para el aprendizaje y la participación en contextos universitarios. Revista complutense de educación.
10 ideas para trabajar de forma inclusiva en el aula. (20 de septiembre de 2016). Tiching. El blog de educación y TIC. http://blog.tiching.com/10-ideas-trabajar-forma-inclusiva-aula/
Comentarios
Publicar un comentario