La Cultura Inclusiva

 ¿Qué significa la cultura inclusiva?


Según lo señalan Sánchez et al. (2002) "la cultura inclusiva es la búsqueda de procesos de construcción social y la lucha contra la desigualdad; además, se relaciona con una educación social, emocional, académica y ética, que tiene como objetivo la transformación del clima escolar". 


En una cultura inclusiva se propende por enriquecer culturalmente a la comunidad escolar mediante el respeto a la diversidad, a través del intercambio, el diálogo, así como en una participación activa y crítica que tenga como base la equidad, justicia y solidaridad dentro de las actuaciones de sus miembros (Mateus et al, 2017). 


Ahora bien, el poder reconocer y aceptar que existe una diversidad en nuestro sistema de educación, apoya y fomenta el enriquecimiento tanto personal como socialmente, así como fortalece a los miembros de las comunidades educativas (Gutierrez, Martín & Jenaro, 2008).

En el siguiente enlace se podrá ahondar en 5 formas de promover la diversidad y educación inclusiva en el salón de clases. que de acuerdo a la empresa multinacional, "Colegium", lider en el desarrollo e implementación de sistemas de gestión educativa, sugiere se desarrollen para logar una educación que traspase los paradigmas sociales y culturales históricos.

Por otro lado, es importante también aceptar que la diversidad no se limita a aquellos alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de algún tipo de discapacidad, sino también, a aquellos alumnos que presentan necesidades educativas específicas derivadas de otros factores como pueden ser el origen cultural o social, la lengua, o incluso los propios estilos de aprendizaje (Jurado & Olmos, 2010). La diversidad considera a todos los estudiantes sin excepción alguna, implica brindar una calidad educativa donde se procure ofrecer las mismas oportunidades y un trato como iguales, atendiendo la diversidad de cada estudiante, lo cual no significa dar a todos lo mismo, sino que se refiere a lo que necesita cada uno de acuerdo a sus características y necesidades.

Para la UNESCO (2008) la diversidad en cualquiera de sus formas de manifestación debe ser aceptada y valorada mediante los mecanismos de promoción propios del sistema escolar. Si bien es cierto, que la diversidad representa un reto para los sistemas educativos, es precisamente en este escenario donde se requiere potencializar una cultura educativa totalmente inclusiva, en donde todos los agentes tengan una participación activa y comprometida en la transformación cultural, de políticas y prácticas que se desarrollan en cada una de las diferentes instituciones educativas.

Lo anterior, implica cambios y modificaciones en el contenido, los enfoques, las estructuras y las estrategias y que además conlleve una visión común que cubra todas las necesidades de todos los niños y niñas, dentro de rangos apropiados de edad y resaltar la convicción de que es responsabilidad del sistema ordinario educar a todos los niños y niñas sin importar sus diferencias o similitudes (Moliner, 2013 p. 10). Para la educación inclusiva, la diversidad es un desafío transformador donde se realizan cambios en las prácticas pedagógicas de manera más humanas, por ello, los estudiantes no deben adaptarse al modo de educación, sino que la educación se debe adaptar al alumnado incentivando su participación. La centralidad de la educación inclusiva es que todos los alumnos puedan alcanzar el éxito escolar desde sus particularidades y potencialidades.

Para continuar con lo expuesto anteriormente, se presenta el siguiente enlace con el fin de ahondar un poco más sobre el reto que significa la inclusión de las diversidades culturales en las aulas tradicionales, a través de una ponencia realizada en el XIX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). La diversidad cultural en el aula: un reto, una oportunidad.

Ahora bien, observemos la siguiente infografía sobre algunas estrategias que se proponen de acuerdo a lo señalado por Guijarro (1990) para trabajar la diversidad con nuestros estudiantes en las aulas de clase.



La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niños, niñas y jóvenes. Hace referencia a metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano, tiene que ver con acceso, participación y aprendizaje significativo en una educación de calidad para todos, es así, que la inclusión y la diversidad tiene que ver con remover todas las barreras para el aprendizaje y facilitar la participación de todos los estudiantes vulnerables a la exclusión, discriminación y marginalización.

Para conseguir una educación inclusiva es necesario eliminar diferentes barreras que interfieren de manera incorrecta en el aprendizaje. La inclusión tiene como objetivo identificar y reducir estas barreras del aprendizaje y hacer uso de diversos recursos para que el escolar construya conocimiento y haga parte del proceso integral de las dinámicas sociales de su entorno. " Las barreras al aprendizaje y la participación surgen de la interacción entre los(as) estudiantes y sus contextos, las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas" (Booth, Ainscow & Black-Hawkins 2002, p.8).

Por lo anterior, se hace indispensable poder identificar los tipos de barreras que se pueden originar en el proceso educativo como punto de partida de una adecuada intervención y así, pasar al diseño e implementación de estrategias que nos permitan derribar o minimizar estas barreras y confluir en la maximización del potencial de aprendizaje del estudiante.

En el siguiente link podremos encontrar una cartilla lúdico-pedagógica titulada "Barreras para el aprendizaje y la participación" en dónde se dan a conocer los diferentes tipos de barreras que se pueden encontrar, además de recomendaciones, reglas, o pasos para que como docentes podamos implementar en las aulas de clase para poder abordar las dificultades que se puedan dar. Barreras para el Aprendizaje y la Participación.

Ahora observemos el vídeo "Ian", un corto animado que promueve la inclusión, inspirado en la vida real de un niño que lleva el mismo nombre del protagonista de la historia. Él tiene una discapacidad, pero sueña con jugar con otros niños y está dispuesto a hacer hasta lo imposible por lograrlo. Pero no es un sueño tan simple. En el parque, algunos de los niños le hacen bullying y cada vez que intenta integrarse con los demás, el viento se lo lleva y lo desintegra. Las cosas sólo logran resolverse cuando los demás niños unen sus fuerzas para incluir a Ian en su cotidianidad.


El corto es una herramienta pedagógica no sólo para los padres de los niños, sino para los profesores que trabajan día a día por crear escuelas más inclusivas. Ian ha llamado la atención de muchos y esa atención a nivel internacional es lo que la madres y el guionista buscaban con la historia. "La película es una oportunidad para la sociedad... para derribar barreras, muros y liberarnos de los prejuicios", dijo Graschinsky; la madre de Ian. El cortometraje fue diseñado para "guiar a todos los niños a adquirir herramientas concretas para ser personas solidarias".

Para conocer un poco más sobre la historia real de Ian y la fundación que en honor a él lleva su nombre, se presenta el siguiente enlace Ian: un corto que ayudará a estimular la inclusión educativa.

Por otro lado, en el siguiente video podremos observar la necesidad e importancia de construir una cultura inclusiva educativa y laboral.



A través de las diferentes situaciones que transcurren en el anterior video, vemos cómo es posible que la inclusión laboral sea una realidad en un ambiente común y corriente como lo es un café-librería, donde se interrelacionan personas con y sin necesidades especiales con total normalidad y facilidad. Sin embargo, también se evidencia la importancia de una educación inclusiva para todos los miembros de una sociedad. Vemos lo que Raúl experimenta al encontrarse con barreras para entender y saber aquello que las demás personas hacen con total naturalidad, el sentimiento de confusión, frustración e inclusive hasta enojo que puede llegar a sentir por verse excluido de lo que sucede a su alrededor y de lo cual parece no hacer parte. Este es un claro ejemplo de lo que sucede cuando no se entiende la diversidad existente en un grupo de sujetos, cómo se siente una persona excluida o que hace parte de una minoría que pocas veces es tenida en cuenta en el desarrollo de las actividades cotidianas. Este video nos lleva a reflexionar sobre la necesidad que tenemos de desarrollar una cultura inclusiva en cualquier escenario de nuestra sociedad.

Finalmente, vale la pena observar el siguiente video titulado "La inclusión es darle la bienvenida a la diversidad" en un formato de conferencia TED por la psicóloga Doris González Rodhe.




Vale la pena resaltar las tres maneras para generar inclusión en el aula que nos señala el anterior video:
  1. La inclusión es para todos.
  2. El reconocimiento y validación de logros son indispensables para sentirnos parte de un grupo, incluidos.
  3. Sin importar la clase que se imparte se debe dedicar tiempo a trabajar la empatía y la tolerancia
Sin lugar a dudas, estas tres formas de generar inclusión en nuestras aulas de clase deben ser puestas en práctica diariamente, dándole la bienvenida a la diversidad presente en cada grupo de sujetos con los que tenemos interacción.

En el siguiente enlace se presenta un blog que propone 10 ideas para trabajar de forma inclusiva en el aula teniendo en cuenta lo señalado por la maestra y psicóloga Coral Elizondo Carmona cuando sostiene que la educación inclusiva es uno de los mayores retos que la comunidad educativa tiene por delante y el cual trata de "un modelo que habla de modificar el contexto en lugar de modificar al individuo, un modelo que percibe la diversidad como una parte más de la realidad humana y que valora y aprende con las diferencias" (10 ideas para trabajar de forma inclusiva en el aula, 2016).

Recursos de consulta:






Elaborado por la maestrante:
Silda Daniela Quimbaya



Referencias

Blanco, M. E. D. (2004). Equidad de género y diversidad en la educación colombiana. Revista Electrónica de Educación y psicología1(2).

Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M., & Shaw, L. (2002). Index for inclusion. Developing learning and participation in schools, 2.

Guijarro, R. B. (1990). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. Desarrollo psicológico y educación, 411-438.

Gutiérrez Ortega, M., Martín Cilleros, M. V., & Jenaro Río, C. (2014). El Index para la inclusión: presencia, aprendizaje y participación.

Hernández-Amorós, M. J., Urrea-Solano, M. E., Alós, L. G., San Martín, N. G. L., López, R. S., & Fernández, J. M. G. (2017). Actitudes de los maestros en formación sobre la diversidad e inclusión educativa. International Journal of Developmental and Educational Psychology4(1), 45-53.

Jurado, P., & Olmos, P. (2010). Las actitudes del profesorado. Eje clave para la intervención educativa inclusiva. In La educación inclusiva hoy, escenarios y protagonistas; actas del congreso internacional y XXVII Jornadas Nacionales de Universidades y Educación Especial (pp. 227-241).

Lasso, M. (2015). Cultura inclusiva en la escuela. Revista Para el Aula–IDEA, 24-25.

Mateus Cifuentes, L. E., Vallejo Moreno, D. M., Obando Posada, D., & Fonseca Durán, L. (2017). Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana35(1), 177-191.

Moliner García, O. (2013). Educación inclusiva. Publicacions Universitat Jaume I.

Plancarte Cansino, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva.

Sánchez, A. N., Lechuga Gutiérrez, M. M., Salgado Guadarrama, J. D., Álvarez Orozco, M. E., Alvarado Reyes, E. R., & Álvarez Hernández, H. J. (2020). Adaptación de los Padres de Familia con hijos con Síndrome de Down. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores8(SPE5).

Sandoval Mena, M., Simón Rueda, C., & Márquez Vázquez, M. C. (2019). ¿Aulas inclusivas o excluyentes?: barreras para el aprendizaje y la participación en contextos universitarios. Revista complutense de educación.

10 ideas para trabajar de forma inclusiva en el aula. (20 de septiembre de 2016). Tiching. El blog de educación y TIC. http://blog.tiching.com/10-ideas-trabajar-forma-inclusiva-aula/






Comentarios